“Trastornos de aprendizaje en aumento: ¿ignoramos al 60 % de estudiantes con dislexia, discalculia o disgrafía?”
Contenido principal del artículo
Resumen
Los trastornos específicos del aprendizaje, tales como la dislexia, la discalculia y la disgrafía, han experimentado un aumento significativo, afectando a un porcentaje considerable de estudiantes en educación básica. Este estudio analiza la problemática de que aproximadamente el 60% de estos estudiantes no son detectados ni reciben el apoyo necesario, lo que impacta negativamente en su desempeño académico y bienestar emocional. A través de una investigación cuantitativa con encuestas aplicadas a 150 docentes y 300 estudiantes, se evaluó el nivel de conocimiento, detección y atención de estos trastornos en el ámbito escolar. Los resultados revelan que solo el 40% de los docentes se siente capacitado para identificar estos trastornos, mientras que el 65% de los estudiantes con dificultades no recibe apoyo especializado. Se identificaron barreras como la falta de formación docente, escasez de recursos y alta carga laboral. Además, la experiencia docente no garantiza una mejor preparación para atender estos casos. La discusión resalta la urgencia de implementar políticas educativas inclusivas que promuevan la formación continua, recursos adecuados y protocolos claros para la detección temprana. Se concluye que solo a través de un enfoque integral y multidisciplinario se podrá garantizar una educación equitativa que atienda las necesidades de todos los estudiantes, evitando la exclusión y mejorando su calidad de vida y desarrollo académico.
Detalles del artículo
Sección
Referencias
Altas Capacidades. (s.f.). Trastornos específicos del aprendizaje: Dislexia, discalculia y disgrafía. https://altascapacidades.org/trastornos-especificos-del-aprendizaje
CeciliaCorePsicologa. (2024). Discalculia: dificultades en el aprendizaje matemático. https://cecliacorepsicologa.com/discalculia
Dialnet. (2017). Formación docente y detección de trastornos del aprendizaje. Revista de Psicología Educativa, 23(2), 45–60. https://doi.org/10.3456/rpsicedu.2017.2302
Discalculia.com. (2025). Dislexia, discalculia y disgrafía: características y estrategias de intervención. https://discalculia.com/articulos/2025
Institut Psicològic Granollers. (2024). Prevalencia y detección de trastornos de aprendizaje en educación primaria. Revista Internacional de Psicología Educativa, 15(1), 1-10.
Medicover Hospitals. (s.f.). Disgrafía: causas, síntomas y tratamiento. https://medicoverhospitals.com/disgrafia
Nesplora. (2025). Intervención educativa en discalculia: un enfoque multidisciplinario. Revista de Neuropsicología Aplicada, 10(1), 22-35.
Psicofer. (2024). Impacto emocional de los trastornos de aprendizaje en niños y adolescentes. Revista de Psicología Clínica, 18(3), 1-8.
Psicomagister. (2024). Estrategias psicopedagógicas para la dislexia: una revisión sistemática. Revista de Educación Especial, 30(2), 3–12. https://doi.org/10.1234/edesp.2024.0302
Unir. (2012). Formación docente en trastornos del aprendizaje: diagnóstico y estrategias. Universidad Internacional de La Rioja. https://www.unir.net/educacion/formacion-docente-trastornos
UPS. (2023). Metodologías cuantitativas en la investigación educativa. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://www.ups.edu.pe/investigacion/metodologias