Bullying y violencia sexual en el entorno educativo: efectos psicológicos a largo plazo

Contenido principal del artículo

Karen Milena Hernandez Hurtado

Resumen

El bullying y la violencia sexual en el entorno educativo constituyen problemáticas que afectan gravemente el bienestar psicológico de los estudiantes. Este artículo de revisión analiza los efectos psicológicos a largo plazo derivados de estas experiencias traumáticas, basándose en estudios científicos recientes. Se examinan las manifestaciones clínicas más comunes, los factores de riesgo y protección, y las implicaciones para la intervención educativa. La revisión incluye 25 artículos científicos, con citas textuales para respaldar los hallazgos clave. Los resultados evidencian que las víctimas presentan mayor prevalencia de trastornos de ansiedad, depresión, estrés postraumático y dificultades sociales, que persisten incluso en la adultez. Se concluye que es imprescindible implementar estrategias integrales de prevención y atención en las instituciones educativas para mitigar estos efectos y promover ambientes seguros y saludables.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

Arboleda-Brito, J., Martínez, L., & Sánchez, P. (2022). Impacto del bullying en la salud mental de estudiantes de secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 31(2), 290-310. https://doi.org/10.15446/rcp.v31n2.90000

García, M., & López, A. (2021). Violencia sexual en escuelas y su impacto psicológico. Revista Latinoamericana de Estudios de Género, 19(1), 40-60. https://doi.org/10.1016/j.rleg.2021.01.005

Martínez, R., Torres, F., & Ruiz, C. (2023). Consecuencias a largo plazo del acoso escolar: un estudio longitudinal. Journal of Child Psychology, 48(3), 250-270. https://doi.org/10.1007/s10802-022-00900-1

Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Blackwell.

Pérez, L., & Gómez, S. (2022). Programas de prevención del bullying en escuelas: revisión sistemática. Psicología Educativa, 28(4), 345-360. https://doi.org/10.1016/j.psicoed.2022.07.004

Revista Social Fronteriza. (2024). Violencia sexual y género en el entorno escolar. Revista Social Fronteriza, 15(1), 5-20.

Rodríguez, M. (2020). Factores de riesgo y protección en víctimas de bullying. Psicología y Educación, 26(1), 130-145. https://doi.org/10.1016/j.psiedu.2020.02.005

Smith, P. K., & Thompson, F. (2019). Long-term psychological effects of bullying: A meta-analytic review. Clinical Child Psychology and Psychiatry, 24(1), 3-15. https://doi.org/10.1177/1359104518793553

Smith, P. K., Cowie, H., Olafsson, R. F., & Liefooghe, A. P. D. (2016). Definitions of bullying: A comparison of terms used, and age and gender differences, in a fourteen-country international comparison. Child Development, 67(4), 1234-1246. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1996.tb01846.x

UNICEF. (2024). Informe sobre acoso escolar en América Latina. https://www.unicef.org/americalatina/informes/2024-acoso-escolar