“Deserción escolar en zonas vulnerables: revisión de causas estructurales y propuestas pedagógicas”

Contenido principal del artículo

Víctor Hugo Paez Barahona

Resumen

La deserción escolar en zonas vulnerables es un problema educativo y social que afecta el desarrollo integral de los estudiantes y limita las oportunidades de progreso de las comunidades. Este artículo realiza una revisión exhaustiva de la literatura científica para analizar las causas estructurales que contribuyen al abandono escolar y explorar propuestas pedagógicas que puedan mitigar este fenómeno. Los hallazgos indican que la pobreza, la falta de infraestructura adecuada, la insuficiente formación docente y las condiciones familiares precarias son factores determinantes en la deserción. Además, las prácticas pedagógicas tradicionales, poco adaptadas a las realidades culturales y sociales de los estudiantes, contribuyen a la desmotivación y al abandono. La revisión también destaca la importancia de estrategias educativas centradas en el estudiante, que promuevan la participación activa, el desarrollo de habilidades socioemocionales y el fortalecimiento del vínculo entre la escuela, la familia y la comunidad. Asimismo, se subraya el impacto negativo que la pandemia de COVID-19 ha tenido en la continuidad educativa, especialmente en contextos vulnerables. Se concluye que para reducir la deserción escolar es necesario un enfoque integral que combine mejoras socioeconómicas, pedagógicas y comunitarias, adaptadas a las particularidades de cada zona vulnerable. Este enfoque permitirá garantizar el derecho a la educación y contribuir al desarrollo social sostenible.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

Aguilar Atiencie, L. B., Beltrán Molina, S. F., Espinoza Barrera, M. R., & Espinoza Barrera, J. M. (2023). Factores económicos y su relación con la deserción escolar en sectores marginados. Revista Científica Multidisciplinar G-ner@ndo. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/download/341/341/1463

Chisaguano-Malliquinga, M. (2021). Impacto de la pandemia en la deserción escolar en comunidades indígenas. Revista Latinoamericana de Educación, 15(2), 45–60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9252215.pdf

Fernández, R. (2018). Factores individuales y familiares que influyen en la deserción escolar. Revista de Psicología Educativa, 24(1), 33–48.

Gil, J. (2016). Métodos y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.

Guachamín-Durán, J. (2023). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el contexto ecuatoriano. Revista Científica Multidisciplinar, 10(4), 1093–1109. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9252215.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

Jiménez, M., & Morales, L. (2021). Estrategias pedagógicas para la retención escolar en contextos vulnerables. Revista Iberoamericana de Pedagogía, 32(3), 70–85.

López, A., & Sánchez, M. (2023). Políticas y prácticas pedagógicas para la inclusión educativa en zonas vulnerables. Educación y Desarrollo, 18(1), 105–120.

Martínez, F. (2020). Factores estructurales de la deserción escolar en comunidades marginadas. Revista Latinoamericana de Educación, 14(3), 78–92.

Medina, J. (2013). Impactos del conflicto armado en la deserción escolar. REDIPE, 1, 65–80. https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/download/2/3/94?inline=1

Pérez, L., & Ramírez, G. (2019). Influencia de factores familiares en la deserción escolar. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 112–130.

Román, J. (2013). Identificación de los factores de la deserción académica en sectores vulnerables. Ciencia Latina, 7(2), 45–58. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/6190/9397/

Román, J. (2023). Barreras estructurales y pedagógicas en la educación de zonas vulnerables. Revista de Estudios Educativos, 29(1), 15–30.

Rizo, M. (2015). Observación y análisis en contextos educativos vulnerables. Educación y Sociedad, 27(4), 55–70.

Sánchez, P. (2022). Adaptación curricular y metodologías activas para la retención escolar. Revista de Innovación Educativa, 10(2), 40–55.

Torres, C. (2019). Influencia de las dinámicas familiares en la deserción escolar. Revista de Psicología y Educación, 22(3), 90–105.

UNICEF. (2021). Impacto de la COVID-19 en la educación en América Latina. https://www.unicef.org/lac/informes/impacto-de-la-covid-19-en-la-educacion

Vizuete, M. (2017). Consecuencias laborales de la deserción escolar. Revista de Economía y Sociedad, 12(1), 25–40.